Foto: Eterna Cadencia
En la literatura española actual hay autoras que parecen pasar de puntillas y que, sin embargo, tienen una forma de trabajar el lenguaje que te sacude. Es el caso de Eva Baltasar, que nació el 26 de agosto de 1978 en Barcelona.
Se licenció en Pedagogía por la Universidad de Barcelona, sin embargo, dejó a un costado esta profesión para dedicarse a su gran pasión, la escritura.
Su primer libro, Laia vio la luz en el 2008, y resultó ganador del Premi Miquel de Palol. A este primer poemario le siguieron varios más y una novela.A través de su obra ha dado visibilidad a personajes, imágenes y experiencias que no tienen tanto espacio en la literatura, como la dificultad de ser mujer en un mundo de hombres y de ser lesbiana en una sociedad conservadora.
La poesía de Baltasar que ha sabido sostenerse visible a lo largo del tiempo, algo sumamente difícil tratándose de un género tan cambiante, ha sido halagada por importantes lectores y lectoras de la prensa nacional.
La obra de Eva Baltasar
Entre las cosas que suelen señalarse de la estética de Baltasar cabría señalar su carácter intimista que, sin embargo, apela a rozar asuntos de índole universal, generalmente temas filosóficos o de identidad.
Algunos de los temas que atraviesan su obra son la sexualidad, la maternidad y la construcción de una identidad propia al margen de las presiones y expectativas sociales.
Algunos de sus poemarios más conocidos son Laia, Vida limitada e Invertida. Su debut en la narrativa fue impactante y logró con su primera novela Permafrost conquistar a la crítica y al pueblo. Una novela con una estética que está más cerca de la prosa poética que de la narrativa y que nos hunde en reflexiones interesantísimas en torno al difícil arte de ser una misma.
0 Comentarios