Algunos libros para el verano

10 libros para disfrutar en tus vacaciones.

Un pan, frutos del bosque y un libro en un pícnic

Escribió el ensayista André Gide: «Leer en verano es como tener una conversación tranquila con uno mismo al sol». Sin duda, esta estación es sumamente propicia para acercarnos a lecturas que nos conecten con nuestro deseo y nuestra identidad, para pensarnos desde otro lugar y, sobre todo, para establecer el diálogo seguro con la naturaleza. A continuación te presentamos una selección de algunos libros que podrían ser una compañía perfecta para endulzar este momento del año. Libros que estamos seguras que te interesarán, te ayudarán a pensar tu vida desde otra perspectiva y también te ofrecerán momentos de risa y distendimiento. ¡Que disfrutes de esta preciosa etapa para leer y estar en contacto con la vida.

"Pipas", de Esther L. Calderón (Pepitas de Calabaza)

Esther L. Calderón ha publicado una primera novela fabulosa. En Pipas (Pepitas de Calabaza) explora los vínculos entre deseo, lenguaje e imaginación, desde una perspectiva intimista y también plural. Es una novela que combina varios registros y entreteje imágenes propias y otras colectivas. El resultado es un retrato sensible del pulso de una época, marcada por el cambio de paradigma que supuso la vuelta a la democracia en España y la consolidación de la idea de Europa como territorio político y cultural. El humor fino y la gran capacidad de la autora para superponer lo íntimo con una escritura de tono ensayístico hacen de esta lectura un viaje fabuloso que, no sólo nos ayuda a entender el lugar en el que estamos parados, sino que también nos invita a interrogarnos sobre la presión que las expectativas sociales imponen sobre nuestros cuerpos y las posibilidades de imaginar otros modos de progreso y de habitar la realidad.

El próximo lunes tendremos a la autora en nuestro club virtual para conversar sobre esta novela, a la que acaban de entregarle el Premio Brutal a la Novela Revelación que concede la cadena SER. Si te apetece sumarte sólo tienes que escribirnos a info@bestialectora.com, puedes hacerlo desde cualquier lugar del mapa.

"Un nombre para tu isla", de Katya Adaui (Páginas de Espuma)

La obra de Katya Adaui no tiene fin: inmensa, cercana, sorprendente. En su libro más reciente, Un nombre para tu isla (Páginas de Espuma) nos presenta una serie de historias que indagan en los misterios de las relaciones íntimas, la huella del paso del tiempo, la sensibilidad no atendida a tiempo. Las islas, reales o simbólicas, son espacios donde los personajes se enfrentan a la pérdida, la memoria y la construcción de una identidad afectiva, y donde prueban sus pasitos para hacer pie en un mundo que los desborda. Una escritura evocadora donde el juego de las elipsis y los silencios es una prueba contundente de la madera con la que está hecha esta autora singular. Una lectura ideal para leer al borde del agua o en el silencio plácido de una noche de verano (las estrellas las pone Adaui).

"El descampado de las urracas", de Aníbal Cristobo (RIL Editores)

Aníbal Cristobo ha publicado un libro bellísimo sobre la fuerza brutal de la paternidad, su ternura y su misterio. El descampado de las urracas es un poemario lleno de imágenes potentes sobre la compleja experiencia de ser padre en un mundo en constante transformación: la pérdida, el dislocamiento del lenguaje y las voces que surgen de lo marginal para brillar en el centro son algunos de los puntos de partida de los poemas. Cristobo desafía las formas poéticas tradicionales y construye una poesía sospechosa de obsesionarse con la forma y el decir. Una voz que se nutre de lo cotidiano y genera una reverberación asombrosa que nos alumbra incluso después de cerrar el libro. Una voz que atraviesa el campo lleno de urracas y, paradójicamente, nos ofrece una forma nueva del silencio. Una lectura que podría ser muy apropiada para este período de reflexión y soledad.


"Hasta que empieza a brillar", de Andrés Neuman (Alfaguara)

Andrés Neuman y María Moliner confirman su romance. Hasta que empieza a brillar es una novela fabulosa en la que el escritor argentino se interna en la vida de esta lingüista y lexicógrafa para intentar entender el misterio de cierto silenciamiento en torno a ella. Una novela extraordinaria que nos permite conocer la vida y la lucha de una de las mujeres más significativas para la elaboración teórica de nuestra lengua, la madre de uno de los diccionarios más importantes del español, el Diccionario de uso del español. A través de esta lectura podremos conocer los detalles de su vida y reconocernos en ese empeño por hacer de este mundo un lugar más habitable. Las escenas veraniegas en las que esta mágica protagonista está trabajando con sus fichas bajo la sombra del patio supone una imagen tremendamente inspiradora para ponernos a leer y crear en estos momentos de pausa.



Una chica leyendo, acostada en el suelo junto a su perro
Un buen libro junto a tu amiga es un plan perfecto para el verano

Poquita fe, de Robin Myers —Traducción de Ezequiel Zaidenwerg— (Kriller 71 Ediciones)

Recomendar la poesía de Robin Myers es insistir en cada uno de sus libros. Todos sus poemas se sostienen en un equilibrio asombroso, entre la lengua mínima y el HDR de todo el color que ofrece nuestro lenguaje. La honestidad, la belleza y la capacidad para expresar experiencias y emociones complejas de una forma sencilla son, seguramente, los mayores méritos de su poesía. En Poquita fe encontrarás poemas sobre el amor, la herencia, la complejidad de los lazos, la precariedad de nuestro tiempo y también una invitación para fijarnos en las cosas en las que ponemos la confianza y la extrema debilidad de esta fe. Una lectura idónea para pensarnos y construir una mirada singular sobre la realidad, en compañía de las poetas contemporáneas más fascinantes.

Te invitamos a leer la entrevista que le hicimos, a propósito de la salida de este poemario.

"El coleccionista de cabezas" de Reinaldo Laddaga (Jekyll & Jill)

¿Quién fue Andy Warhol antes de convertirse en Warhol? Reinaldo Laddaga recorre el camino que hizo de Andrew Warhola el artista deslumbrante que todos conocemos y explora las facetas más desconocidas, pero igual de sorprendentes y apasionantes, de su obra. Lo que tenemos entre manos no es una biografía al uso, sino un libro deslumbrante donde el autor se mueve entre el discurso ensayístico, la biografía y la exploración de una verdad silente. Los personajes que atravesaron la figura de Warhol, su ascenso a la fama, la pulsión creativa que lo condujo siempre a darlo todo. En El coleccionista de cabezas (Jekyll & Jill) nos encontraremos con el Warhol más humano y más extraño, para indagar en una inquietud que bordea toda su biografía: la figura del artista como coleccionista del espectáculo contemporáneo. Ideal para quienes deseen aprovechar el verano para acercarse a una de las figuras que han transformado nuestra percepción de la realidad y del éxito.

"La cinta verde", de Víctor Colden (Abada Ediciones)

En su nuevo libro de cuentos, Víctor Colden explora en La cinta verde (Abada Editores) los límites del amor, la nostalgia y el deseo. A través de siete cuentos nos acercamos a preguntas importantes en torno a los mecanismos de supervivencia que vamos encontrando. El estilo cercano y conciso hace de estos cuentos un verdadero hallazgo. Además, en algunos de ellos, el autor juega con recursos posmodernos para plasmar con acierto el movimiento interno de los relatos. El juego es circular. El amor, el deseo, nos conducen hacia delante y aunque no les encontremos sentido siguen dirigiendo nuestra sensibilidad. Un libro que atrapa con la promesa de que algo esencial está a punto de revelarse, esa misma sensación que ya conocemos quienes hemos disfrutado de obras anteriores de este maravilloso escritor.


"Ceremonia", de Leslie Marmon Silko --traducción de Noelia González-- (Capitan Swing)

No es una historia linda, pero sí necesaria. Y podría ser una lectura ideal para este tiempo porque requiere cierta atención. Tayo, el protagonista de Ceremonia de Leslie Marmon Silko, es un indígena norteamericano que recuerda su vida mientras atraviesa un duelo brutal que lo llevará a recordar otros duelos. El trauma de la guerra, la relación contradictoria de los pueblos nativos con la comunidad blanca, las tensiones espirituales y políticas. Toda una poética de la experiencia que se plasma a través de un lenguaje que combina mitología, trauma y resistencia. Los que nunca terminan de volver de la guerra intentan reconstruir una vida que ya han dejado atrás para siempre.

La traductora de esta novela, Noelia González, participará de nuestro club de lectura en librería Ancora el 23 de septiembre. Si te apetece sumarte sólo tienes que escribirnos a info@bestialectora.com, puedes hacerlo desde cualquier lugar del mapa.

"Las huellas", de Jorge Carrión (Galaxia Gutenberg)

Seguimos recomendando Las huellas (Galaxia Gutenberg)esta tetralogía distópica de Jorge Carrión [Los muertos, Los huérfanos, Los turistas y Los difuntos], donde se fusiona una fabulosa historia con una gran cantidad de hilos para reflexionar sobre nuestro mundo. El autor se plantea inquietudes que tienen que ver con nuestra relación con las criaturas no humanas, la responsabilidad del arte en la representación de las identidades y de la realidad, la forma en la que se va desarrollando la memoria colectiva y la fuerza que los mecanismos de poder imponen sobre el relato. Asimismo, el autor plantea una distopía que tiene mucho de utopía y desliza una pregunta importante: ¿en qué momento una utopía se convierte en una realidad tan sórdida que parece imposible de resolverse? Cuatro novelas que reunidas suponen la confirmación de una propuesta literaria fabulosa y ambiciosa que, seguramente, será una perfecta compañera para leer este verano.

"El lenguaje de las cosas mudas", de Alejandro Céspedes (Ediciones Liliputienses)

Alejandro Céspedes ha ganado el VII Premio de Poesía Centrifugados que entrega la editorial Liliputienses, con un poemario fascinante. El lenguaje de las cosas mudas se apoya en la desilusión de la adultez, cuando ya entendimos que la vida era un sinsentido absoluto y no sabemos bien qué hacer con esa nueva conciencia. Desde ahí construye poemas que se apoyan en la belleza de la luz, en lo cotidiano, en las pequeñas cosas de cada día que potencian nuestra experiencia. El deseo es lo único que conocemos, atravesando el cuerpo y las ansias que no terminamos de ubicar en el esqueleto, ¿podría producirse sentido desde ese sinsentido? Céspedes trabaja con un lenguaje conciso pero con el colorido mágico de lo simbólico, y se propone preguntas y giros interesantísimos de la lógica vital que devienen una mirada crítica a la vez que luminosa de la vida. Ideal para quienes buscan una lectura introspectiva, desafiante y llena de resonancias filosóficas.


Una máquina de escribir bajo un árbol
Que este verano venga cargado de inspiración

0 Comentarios