![]() |
Para la segunda etapa de este 2025 hemos preparado una serie de encuentros que creemos podrían ser muy interesantes. Además de novelistas nos acompañarán dos traductoras en una serie de diálogos atravesados por temas de absoluta actualidad: el deterioro medioambiental, el colonialismo, la soledad, el amor, la posibilidad de sobrevivir (y vivir mejor) en un mundo que se cae a pedazos. Este proyecto pretende ser un espacio abierto en el que podamos intercambiar opiniones con amabilidad tratando de entender la mirada de los demás. Estamos muy entusiasmadas de retomar esta propuesta con estas cinco personalidades fabulosas del panorama literario actual. A continuación te damos los detalles de cada encuentro y te invitamos a inscribirte.
Contenido del artículo
- Conoce nuestra propuesta
- Teresa Lanero y su traducción de «Patio de recreo» de Richard Powers (AdN Novelas)[Reprogramado]
- Noelia González Barrancos y su traducción de «Ceremonia» de Leslie Marmon Silko (Capitán Swing)
- Aurora Delgado y su novela «Criaturas del instante» (Libros de la herida)
- Raúl Quinto y su novela «La ballena azul» (Jekyll & Jill)
- Laura Carneros y su novela «Proletaria consentida» (Caballo de Troya)
¿En qué consiste nuestro club de lecturas?
Nuestro club de lecturas «Identidades y lenguaje», surgido a principios de 2024 con el deseo de crear un espacio donde lectores de todo tipo puedan encontrarse, compartir impresiones y conversar en torno a la literatura, prepara una segunda etapa del 2025 sugerente y con cuatro invitadas y un invitado de altísimo nivel. Cada sesión es una oportunidad para intercambiar ideas, escuchar distintas voces y disfrutar de la riqueza de los textos. En un mundo donde impera el ruido creemos necesario defender estos espacios de recogimiento, encuentro físico y conversaciones hondas en torno a la maravilla que es la vida y la manera en que la literatura atraviesa la más potente de todas las experiencias.
Bajo el título «Identidades y lenguaje», este club de lectura pretende ofrecer un valor agregado a las ofertas culturales de la ciudad de Málaga, al proponer conversaciones en torno a libros que abordan temas relevantes de la actualidad y que atraviesan dos aspectos fundamentales de la experiencia individual y colectiva: quiénes somos y cómo construimos nuestro relato. Para colaborar con el ecosistema de la literatura aunque este espacio es gratuito pedimos que quienes asistan adquieran el libro en la Librería Áncora, que con tanta complicidad nos acoge desde hace dos años. Un pequeño gesto que pone en valor la importancia de estos espacios para quienes amamos los libros.
Si bien existen numerosos clubes de lectura, creemos que nuestra propuesta es especial, puesto que procuramos que las lecturas elegidas permitan una conversación sostenida sobre temas de actualidad y estética, y apostamos por encuentros íntimos, donde todas y todos podamos expresar libremente nuestra opinión. El ingrediente extra(ordinario) es que todas las sesiones cuentan con la presencia de los autores y las autoras de las obras que leemos, permitiendo un diálogo directo y profundo sobre el proceso creativo y las intenciones detrás de cada texto.
A esta propuesta, que hasta ahora ha convocado a ensayistas y narradoras del espectro de nuestra lengua, hemos querido sumar este año una nueva perspectiva: la de dos traductoras que admiramos. El suyo es un oficio fundamental en la historia de la literatura, aunque no goce de la visibilidad que merece. Un oficio que la ensayista Kate Briggs describe como «el arte de preocuparse, preocuparse y preocuparse por la diferencia entre esta palabra y aquella otra» [Este pequeño arte (Jekyll & Jill)]. Contamos con dos invitadas de lujo cuyas miradas sobre el lenguaje, la experiencia humana y la actualidad enriquecerán sin duda nuestras conversaciones.
¡Te damos la bienvenida a este espacio diverso, amable y pensante! Escríbenos para apuntarte en todas las sesiones o en aquellas que te interesen. Sólo tienes que enviarnos un correo, leer el libro y venir a conversar. ¿Ves qué fácil?
![]() |
Una colaboración entre Bestia lectora y Librería Áncora |
4 de SEPTIEMBRE: Teresa Lanero (AdN Novelas)
Teresa Lanero es una traductora con amplio reconocimiento gracias a sus excelentes traducciones a nuestro idioma de libros en inglés, francés e italiano. En 2020 recibió el premio Esther Benítez por la traducción de El clamor de los bosques de Richard Powers (AdN Novelas). Ese mismo año también sería condecorada con el Premio Internacional de Poesía del Italiano al Español 'M’illumino d’immenso'. Su portafolio comprende una extensa lista de libros interesantes que han llegado a nuestras manos habiendo pasado por las suyas. Lanero también imparte talleres sobre diversos temas relacionados con el oficio de la traducción. Aquí puedes conocer más detalles sobre su trayectoria.
Richard Powers es un escritor estadounidense a quien podríamos presentar como uno de esos narradores completos. En su obra se combinan con acierto temas literarios, científicos, filosóficos y tecnológicos. A lo largo de su carrera ha sabido extender una contundente inquietud sobre la manera en que la ciencia moderna y la tecnología afectan a la sociedad, la naturaleza y la identidad humana. Su obra ha sido reconocida en numerosas ocasiones: en 2006 recibió el Premio Nacional del Libro de Ficción (National Book Award for Fiction), en 2013 fue Finalista del Premio Booker Internacional (Man Booker International Prize) y en 2019, el Premio Pulitzer de Ficción (Pulitzer Prize for Fiction). Teresa Lanero ha traducido a nuestro idioma la mayoría de sus novelas.
El 4 de septiembre hablaremos en el club sobre Patio de recreo (Adn Novelas), la novela más reciente de Richard Powers, y tendremos la suerte de compartir ese rato con su traductora. Esta novela, cuya reseña puedes leer en este mismo blog, nos propone una reflexión sobre las nuevas formas de colonialismo y las tensiones que siguen empujando nuestro planeta hacia la extinción, a través de una historia íntima donde el miedo a la muerte y, peor aún, a la pérdida de la memoria, suponen el eje del relato. Cabe señalar que la memoria es uno de los temas más importantes de su obra y que ha sabido tratarlo desde ingeniosas y diversas perspectivas a lo largo de sus numerosas novelas. En la que nos ocupa, con una escritura visual y fascinante, Powers —en la voz precisa de Teresa Lanero— nos ofrece un viaje alucinante al corazón del océano. Como ya sabes, este encuentro teníamos previsto realizarlo en junio pero no ha sido posible, por eso lo hemos movido a este otoño. Es ésta la razón por la que en septiembre tendremos dos sesiones del club. ¡Nos hace mucha ilusión poder llevarlo a cabo finalmente!
Te esperamos en la Librería Áncora, el 4 de septiembre, a las 19.00. Apúntate aquí.
![]() |
Teresa Lanero// FOTO: Ñito Salas |
23 de SEPTIEMBRE: Noelia González Barrancos (Capitán Swing)
Noelia González Barrancos es una traductora residente en la ciudad de Málaga que se presenta como una amante de los libros y los viajes. Estas dos pasiones la llevaron a estudiar Traducción e Interpretación en Málaga, lo que la ayudó a internarse en el fascinante oficio de la traducción. Es, además, una amante del cine y ha soñado siempre con dedicarse a hacer películas. Estuvo alejada un tiempo de la traducción para dedicarse a ese otro mundo de historias, y en 2018 regresó al oficio. Actualmente compagina la traducción de ensayo con trabajos de producción para el Festival de Málaga y de regiduría para el festival de teatro de Tàrrega. Ceremonia es su primera traducción de novela. Aquí puedes conocer más detalles sobre su trayectoria.
Leslie Marmon Silko es una narradora, poeta y ensayista estadounidense de ascendencia laguna. Creció en la reserva indígena de Laguna Pueblo, a unas 50 millas al oeste de Albuquerque, donde su identidad mestiza y la tradición oral de los laguna marcaron profundamente su desarrollo y le ofrecieron las herramientas fundamentales sobre las que construiría su fabulosa obra. Ha sido una defensora de las narraciones orales y de la defensa de la cultura laguna frente al avance colonialista de occidente. En su obra ha explorado con acierto la tensión que la violencia colonialista impone sobre los pueblos. En los años setenta tuvo lugar una oleada importante de autores y autoras que visibilizaban la identidad nativoamericana, Leslie Marmon Silko perteneció a esta generación conocida como Native American Renaissance (el Renacimiento Nativoamericano). Ha sido distinguida con diversos premios y becas (como la MacArthur Fellowship, “beca para genios”), y su obra se estudia en programas de literatura, estudios indígenas y estudios de género en todo el mundo.
Noelia González Barrancos // Foto cedida por la autora |
Ceremonia (Capitán Swing) es una novela fabulosa y, por momentos, inquietante, que trata acerca del trauma de la guerra y la reconciliación con las raíces. En el centro del relato se cuenta el regreso de un veterano nativoamericano a su pueblo, después de ser reclutado para luchar en el ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. El duelo íntimo y colectivo y el deseo de sanar acudiendo a las tradiciones de su pueblo guiarán la lectura para reflexionar sobre la memoria histórica de los pueblos originarios, la resistencia cultural, el mestizaje y la crítica al racismo, al militarismo y al colonialismo. Aquí tienes nuestra reseña.
Te esperamos en la Librería Áncora, el 23 de septiembre, a las 19.00. Apúntate aquí.
23 de OCTUBRE: Aurora Delgado (Libros de la herida)
Aurora Delgado es una escritora y guionista española reconocida por su capacidad para mezclar lo histórico, lo fantástico y lo esotérico en sus obras. A lo largo de su carrera ha sido condecorada con diversos premios, como el Premio Alcalá de Henares de Narrativa. Ha publicado novelas como El corazón de Livingstone y el guion gráfico en colaboración con la ilustradora Angelina Delgado, Pura Hamilton. Objetivo: matar al traidor Pura Hamilton. Objetivo: matar al traidor. Aquí puedes conocer más detalles sobre su trayectoria.
![]() |
Aurora Delgado //FOTO: Diario Abc |
Criaturas del instante (Libros de la herida) nos permite descubrir las memorias de Helena Malaver a través de un ejercicio de transfiguración, cuando el fantasma de la activista se le aparece a una amiga para relatar en detalle los sucesos más significativos de su vida. Ocupa un lugar fundamental en el relato la vida fascinante de Dolores Ubárruri, conocida como "La Pasionaria". En esta novela se combinan con acierto el relato histórico, la fantasía y la comedia humana. La autora consigue acercarse a uno de los personajes más fascinantes de la Guerra Civil y reflexionar sobre la censura del lesbianismo durante aquella época. Aurora viene a nuestro club para conversar sobre el detrás de escena de la escritura de una novela fascinante sobre un personaje increíble.
Te esperamos en la Librería Áncora, el 23 de octubre, a las 19.00. Apúntate aquí.
21 de NOVIEMBRE: Raúl Quinto (Jekyll&Jill)
Raúl Quinto se ha convertido en uno de los autores más importantes de su generación, gracias a su estilo singular. Aunque nació en Cartagena, reside en Almería desde hace tiempo, donde compagina la escritura con la enseñanza en el centro de Educación Secundaria Celia Viñas de esta ciudad; ha sido también coordinador (junto a Isabel Jiménez Caro) de la Facultad de Poesía José Ángel Valente, una iniciativa vinculada a la Universidad de Almería que difunde la poesía contemporánea a través de recitales y actividades literarias. Ha recibido diversos premios, entre los que se destacan el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa 2024, que otorga el Ministerio de Cultura. Su más reciente novela, La ballena azul, ha sido publicada también en la editorial Jekyll & Jill.
![]() |
Raúl Quinto //FOTO: M. Carmen Moreno Sánchez |
La ballena azul (Jekyll & Jill) parte del desafío homónimo que, en los albores de los juegos virales, se convirtió en un fenómeno en línea que atrajo la atención de miles de jóvenes y que consistía en realizar 50 tareas progresivamente peligrosas que un administrador anónimo asignaba a los participantes, generalmente adolescentes. Su nombre, que hacía alusión al varamiento de los grandes cetáceos, tenía que ver con la última tarea: el suicidio del jugador. En su novela, Quinto toma como punto de partida este comportamiento gregario para ofrecer una reflexión inquietante sobre la deriva del humanismo en nuestros días. Sin duda, una obra que dará mucho de qué hablar.
Te esperamos en la Librería Áncora, el 23 de septiembre, a las 19.00. Apúntate aquí.
4 de DICIEMBRE: Laura Carneros (Caballo de Troya)
Laura Carneros se licenció en Málaga en Periodismo y Comunicación Audiovisual y comenzó su trayectoria escribiendo sobre cine en diversos medios antes de publicar su primera novela, Proletaria consentida. Desde hace un tiempo trabaja como librera en la Librería Áncora, por lo que es un regalo doble poder compartir con ella este espacio de pensamiento. En esta ocasión, Laura estará de este lado del mostrador, sentada con nosotras, y podremos hacerle todas las preguntas que se nos ocurran. ¿No les parece una forma fabulosa de cerrar este año de propuestas lectoras?
![]() |
Laura Carneros //FOTO: Fran Carneros |
Proletaria consentida (Caballo de Troya) es una de esas obras que se escapan de lo esperable en una primera novela. Aunque con frecuencia se la presenta como una novela de aprendizaje —etiqueta que a menudo sirve para restar importancia al trabajo estético de los autoras jóvenes—, lo cierto es que se trata de una obra redonda, que traza un retrato íntimo de la conciencia de clase y del deseo en una generación perdida. Está construida a partir de fragmentos que dan voz a una mujer de treinta años inmersa en la precariedad emocional y profesional. Con humor y un matiz de pesimismo, la narradora reflexiona sobre la frustración, la culpa, la maternidad y la dificultad de sobrevivir en un mundo atravesado por carencias afectivas y materiales.
Te esperamos en la Librería Áncora, el 23 de septiembre, a las 19.00. Apúntate aquí.
![]() |
0 Comentarios