30 libros que me han abrigado este 2021

Algunos de los mejores libros publicados en España en el 2021.


Ha llegado el momento bonito del año de hacer balance. Sentarme junto a los diarios de lectura y repasar todo lo leído, que es también todo lo vivido, me resulta emocionante. La literatura es como un prisma a través del cual miramos mejor nuestras experiencias. Me gusta pensarlo así. Los libros como guías, faros y también abrigo. El 2021 ha sido un año difícil, de una inmersión más intensa en la dureza de la vida. Pero también han sido doce meses de hermosos descubrimientos. Y yo, que procuro siempre aferrarme a la luz, me quedo con eso. Un año, y esto no lo olvidaré nunca, en el que descubrí la poesía de Gloria Fortún que me dio la oportunidad de hacer una de las entrevistas más bonitas que he hecho jamás. Y eso tampoco lo olvidaré. Que lean a Gloria es algo que quería decirles aquí. También ha sido un año de volver a Antonio Soler, de elevar más alta mi admiración y mi cariño por mi capitán. También vine a decirles: lean Sacramento. En el 2021 leí y releí con pasión a Siri Hustvedt, a Charlotte Brontë, a Marta Traba, a Emilia Pardo Bazán. Todas ellas son mis amigas. ¿Para qué hacemos listas sino para recomendar a esas personas-voces que nos han hecho más soportable-vivible el año? De lo leído en el 2021 me quedo con estos 30 libros. Ojalá que sirvan de guía para algún lector o alguna lectora que aún no sabe qué libro escoger para su próximo viaje al espacio de las palabras.


Los mejores libros de viaje


La literatura de viajes tiene grandes adeptos. Existen libros para todos los gustos y muchas formas de trabajar este género; la que a mí más me interesa es ésa que combina lugares y literatura, es decir, donde además de viajar a un sitio material también hay una inmersión a la ficción, a lo más potente del lenguaje, que es también un viaje. Y hay dos libros que me han conmovido y fascinado y que quiero recomendar especialmente.


«Cuadernos perdidos de Japón», de Patricia Almarcegui (Candaya Ediciones)

Patricia Almarcegui es una mujer fascinante. Con un recorrido vital y literario asombroso. Música, arte, literatura, filosofía. Sus libros están llenos de todo: se construyen como una pirámide híbrida donde todo adquiere sentido y se encuentra interrelacionado. Consigue que temas y cosas aparentemente desconectadas se hermanen en el sentido. Cuadernos perdidos de Japón (Candaya) es un libro de viaje que nos lleva a través de este país oriental, pero es también —y esto es lo que más me ha interesado— una reflexión filosófica sobre el viaje. ¿Cómo podríamos definir el viaje en nuestro presente? ¿De qué formas ha ido mutando, de asombrosa aventura a pulsión capitalista? Un libro que intenta definir la posibilidad de ser viajera en un mundo patriarcal y que nombra a las que ya no están por la salvaje violencia contra las mujeres. Finalmente, es también una enciclopedia viva de arte y literatura japonesa. ¡Un descubrimiento que le deseo a cualquier apasionado del género!

Reseña de «Cuadernos perdidos de Japón», de Patricia Almarcegui (Ediciones Candaya)


«La nieta de Pushkin», de Ronaldo Menéndez (Páginas de Espuma)

Esconder el sentido dejándolo a la vista; que es lo mismo que mostrar la piel del argumento tanto que pase desapercibida. Esto es lo que hace Ronaldo Menéndez en La nieta de Pushkin (Páginas de Espuma). Pero qué error quedarse con que es un libro de viajes. ¿Es eso? Un poco sí. ¿Es un libro de cuentos? También. ¿Es una novela autobiográfica? Casi diría que sí. Y es que los géneros se muestran patéticos, estancos, diminutos para definir este libro. Es la ventana a un universo donde la migración, las relaciones familiares, el comunismo, los deseos, la pobreza, la paternidad, la locura que siembra en nosotros el viaje y tantos otros temas se entroncan de forma maravillosa. Mosaico tras mosaico Menéndez recorre el mundo —de Cuba a Rusia—, sin que aparezca la nieta. Eso que todos queremos encontrar cuando nos sentamos a disfrutar de este libro no está. Un ejemplo de la buena literatura latinoamericana que se escribe desde Europa, desde España.


«La nieta de Pushkin» de Ronaldo Menéndez (Páginas de Espuma)

Los mejores poemarios


Nada nos salva como la poesía. Hablaré por mí. Nada me ha salvado como lo hace la poesía. Ningún libro me ha enseñado más de mí misma y del mundo que las grandes voces poéticas que me acompañan. Este año he descubierto nuevas voces fascinantes y he vuelto a mis poetas favoritas de siempre. La poesía, capaz de mostrarnos el sentimiento hecho carne, de ir más allá del lenguaje. Van aquí algunos de los libros que he leído y que han sido contundente abrigo frente a la soledad y el miedo.


«Todas mis palabras son azores salvajes», de Gloria Fortún (Dos Bigotes)

Voy a empezar por Gloria Fortún. Su libro Todas mis palabras son azores salvajes (Dos Bigotes) fue un verdadero faro, una bocanada de aire puro, el registro de voces y cuerpos que no aparecen en la poesía y que necesitaba. El amor y el deseo entre mujeres despojado de toda cursilería, cerca de la carne y también del decir literario, en el mejor sentido del término; cuando lo literario es estética vuelta luz. Un poemario que es también diario del deseo en un mundo de muros acicalados con metralleta y eucaristía. Un libro contra la opresión y también el registro de la soledad pandémica. Todo eso creo que cabe en este poemario. Si fuera navidad y alguien me regalara este libro lo querría para siempre. Es lo que puedo decirte. Aquí puedes leer la entrevista con Gloria Fortún.


Reseña de «Todas mis palabras son azores salvajes», de Gloria Fortún (Dos Bigotes)

«Puerto oscuro», de Mark Strand [Traducido por Adalber Salas Hernández] (Kriller 71)

El puerto oscuro es un lugar remoto, material a la vez que imaginario. Y ésta es la calle principal. Una cosa así viene a decirnos Mark Strand en este libro hermoso, traducido por Adalber Salas Hernández y publicado por Kriller 71. Confieso que es uno de los poemarios que más he releído. He caído fascinada al embrujo del lenguaje de Strand. A mitad de camino entre realidad y onirismo, construye un universo oscuro por donde se filtran pequeños rayos de luz. Un libro monumental que nos reconcilia con el paso del tiempo.


«Puerto oscuro» de Mark Strand —Traducción de Adalber Salas Hernández— (Kriller 71)

«Principia», de Elisa Díaz Castelo (Ediciones Liliputienses)

Cuando el lenguaje se vuelve de plastilina y permite ubicar el mundo patas arriba, la realidad muta. Esto es lo que descubrimos al leer este libro estelar de Elisa Díaz Castelo publicado por Liliputienses. La invitación a habitar una galaxia entera, donde la luz y el paso del tiempo existen porque hay movimiento. Indagar en el origen del lenguaje y de la propia existencia para construir una identidad desarraigada, capaz de creer en la incertidumbre frente a la muerte, aferrándose a un yo sin forma que se rebela contra todo lo establecido. La estética y el fondo de este libro son alucinantes. Nadie que se asome a esta ventana querrá cerrar los postigos después de la lectura.



«Las niñas que no queríamos ir a la escuela», de Alicia Louzao (Liliputienses)

La cualidad más destacable de la poética de Alicia Louzao es su capacidad para trabajar sobre el horror desde un lugar de paz, de ternura. Lejos de la puerilidad, cerca de la luz. A través de un lenguaje estilizado, que entronca con el simbolismo onírico y lo tenebroso de los cuentos de hadas, Las niñas que no queríamos ir a la escuela se presenta como un poemario de venganza, pero sobre todo como un canto de resurrección. Por otro lado, es un libro que visibiliza las consecuencias que sobre toda una generación puede provocar el olvido y la desidia. Pequeñas historias íntimas que se abren ante nosotros para mostrarnos el abanico de fracasos, decepciones y heridas de una generación casi perdida. Un libro que vuelve luz el horror de la infancia en los patios del colegio. ¡Una lectura brutal que te deseo!


«Las niñas que no queríamos ir a la escuela», de Alicia Louzao (Liliputienses)

«Casa fugaz. Poesía 1998-2018», de Andrés Neuman (La Bella Varsovia)

La poesía completa de Andrés Neuman es un regalo. Un libro que reúne lo mejor que ha escrito en dos décadas. Una prueba de color de la poesía inmensa de este poeta al que leemos mucho menos de lo que deberíamos. En Neuman todo importa. La vida y la literatura. El fondo y la forma. El lenguaje es camino que permite la introspección, pero siempre de forma sutil. Te lo digo, pero no te lo estoy diciendo, lo piensas tú. Ésa es un poco la dinámica asombrosa de sus cuentos y también de su poesía. Si conoces a alguien que no haya leído la poesía de Neuman —incluso puede que seas tú— este libro es una maravillosa puerta de entrada a su universo fascinante.


Reseña de «Casa Fugaz», de Andrés Neuman (La Bella Varsovia) en Bestia Lectora

«Sonar», de Cristina Elena Pardo (La Garúa Libros)

Sonar de Cristina Elena Pardo (La Garúa Libros) es un poemario que indaga en la construcción del mundo a través de la mirada y el eco de la realidad en nuestro interior. A través de un registro que es mitad balbuceo mitad grito, Pardo vuelve a maravillarnos con su capacidad para componer poemas que no tienen principio ni final y que, a la vez, inauguran en cada frase el mundo. Un poemario sumamente recomendable.


«Sonar» de Cristina Elena Pardo (La Garúa)

Los mejores ensayos


Pensarnos a través de los libros es algo maravilloso. Esto que decía de la literatura como un prisma creo que se vive de forma totalmente directa en el ensayo, un género alucinante, para encontrarse y pensar mejor el mundo. Este año he tenido la suerte de volver a la obra de gente a la que admiro. Aquí van algunos, pero se me han quedado fuera otros tantos ensayos maravillosos que me han acompañado este año.


«Las letras del Bosque. Textos sobre naturaleza, animales y libros», de Javier Morales (Sílex)

Voy a empezar por mi querido Javier Morales. Leerlo me acompaña. Su voz en alto a favor de los animales es luz en medio de la oscuridad. En estos tiempos brutales en los que se agostan nuestros bosques, leer este libro es entender todo lo que podemos hacer para ser más amables con el mundo y con los otros, que es también aprender a querernos mejor a nosotros mismos. Las letras del bosque (Sílex) es un ensayo-biblioteca, que nos abre muchas ventanas a obras fascinantes de gente que ha reflexionado sobre nuestra relación con los árboles, el mar y los demás animales. El ensayo más anticapitalista que he leído, y el más luminoso. Con un tono cercano Morales nos invita a acercarnos a una serie de libros que pueden servirnos para repensar nuestra relación con la naturaleza. De los bosques a los cerdos. De la ciudad al campo. Un libro fascinante que implora piedad y, sobre todo, que nos invita a cambiar de estilo de vida. He sido feliz mientras lo leía. Leer a Morales es una forma de encontrar mejores argumentos sobre mi propia manera de entender el cuidado, la compasión y la libertad.


«La razón estética», de Chantal Maillard (Galaxia Gutenberg)

Chantal Maillard es una de las pensadoras más fascinantes de nuestro tiempo. Una filósofa que ha sabido indagar en lo hondo del pensamiento moviendo las fronteras de los géneros literarios. Su libro La razón estética (Galaxia Gutenberg) es un ensayo filosófico lúcido sobre la importancia de educarnos en la sensibilidad creadora. Maillard construye una reflexión sobre el mundo y sus categorías, y se abraza al pensamiento como cosa creativa, entre los límites de la interpretación y la creación. Un ensayo fascinante que no deberías perderte.


«La razón estética», de Chantal Maillard (Galaxia Gutenberg)

«La canción de NOF4», de Raúl Quinto (Jekyll & Jill)

La lectura de La canción de NOF4 de Raúl Quinto (Jekill & Jill) una especie de biografía poética de Nannetti me resultó fascinante. Tenemos un ensayo que ahonda en la intimidad de este poeta que escribió sus poemas en el muro del hospital psiquiátrico de Volterra. A mitad de camino entre el texto biográfico, la hagiografía y el relato gótico. Es un libro verdaderamente asombroso, escrito con sensibilidad y cierta piedad, que nos impulsa a hacernos muchísimas preguntas en torno a la salud mental y nuestra manera de mirar al otro sufriente y doliente.


Reseña de «La canción de NOF4», de Raúl Quinto (Jekyll & Jill)

«Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura», de Remedios Zafra (Anagrama)

Zafra. Zafra. Zafra. Remedios. La pensadora que más me interesa de España. La escritora que sabe trabajar de una forma lúcida y poética el lenguaje y que ha sabido construir un universo propio complejísimo, auténtico e imposible. En Frágiles (Anagrama), Remedios Zafra nos ofrece una extensa reflexión sobre la creatividad, el capitalismo y la enfermedad, en concatenación con las dificultades vitales que supuso la pandemia. Un libro interesantísimo donde no falta la ironía, el juego verbal y la búsqueda de luz en medio de la zozobra. La he leído y releído tanto. He adoptado desde hace unos años una nueva biblia, compuesta por esos libros que me parecen faros irreductibles, sus Ojos y capital está ahí, en esa minibiblioteca de fe. Volver a Zafra es descubrir de nuevo la luna. Nadie debería desconocer su obra fascinante, me digo. Y lo deseo tanto. Seríamos mejores versiones de nosotras mismas si la leyéramos más y mejor.


Remedios Zafra

«Cartas de Sylvia Plath. Vol I» [Traducido por Ainize Salaberri] (Tres Hermanas Libros)

Acercarse al pensamiento de la grandísima Sylvia Plath a través de la publicación de sus cartas es una oportunidad extraordinaria para comprender la complejidad de su persona. A través de la lectura iremos descubriendo el paso de la infancia a la sombra, los miedos, la inestabilidad vital que gobierna el corazón de Plath. Un libro fascinante del que ya tenemos disponible la segunda parte, también en Tres Hermanas.


Reseña de «Cartas de Sylvia Plath. Vol I.» (Tres Hermanas)

«El matrimonio anarquista», de Begoña Méndez y Nadal Suau (Hurtado & Ortega)

«Los amantes fronterizos: cartas para invocar tu sombra». Es el título de la reseña sobre el libro El matrimonio anarquista, de Begoña Méndez y Nadal Suau (Hurtado & Ortega). ¡Qué fascinación, queridos! Un conjunto de cartas amorosas que hurgan en la herida de los mandatos sociales y reconstruyen una visión del matrimonio, como entidad de unión separada, con voces unitarias y decires colectivos. En un mundo que predica la individualidad y el egoísmo capitalista proponerse una relación de cuidados es todo un gesto de valentía. Otra cualidad de este libro es su amplitud de registros: ofrece entretenidas anécdotas combinadas con reflexiones filosóficas, confesiones íntimas y registro contemporáneo de la vida. Un libro completo bellísimo para pensar el amor desde otro lugar. ¡Maravilloso!


«El matrimonio anarquista» de Begoña Méndez y Nadal Suau (Hurtado & Ortega)

«La madre de todas las preguntas», de Rebecca Solnit [Traducido por Lucía Barahona] (Capitán Swing)

Siempre encuentro entusiasmo en la voz de Rebecca Solnit: el deseo de cambiar el mundo y de hacerlo con una media sonrisa; desdramatizando pero poniendo en palabras las brutalidades que caracterizan a nuestra especie. La madre de todas las preguntas, traducido por Lucía Barahona (Capitán Swing), me ha parecido una joya. Intentando reducirlo mucho podríamos decir que es un libro sobre el silencio, con preguntas en torno a lo que como sociedad callamos, y también, una inquietud personal sobre los silencios y censuras que nos representan. Un ensayo que nos recuerda la importancia de descubrir la trampa de las preguntas cerradas para proponernos construir una sociedad realmente nueva.



«Los espejismos de la certeza», de Siri Hustvedt [Traducido por Aurora Echevarría Pérez] (Seix Barral)

Cada nuevo libro de Siri Hustvedt es un reencuentro inolvidable. Su obra me parece lo más deslumbrante que he leído en mi vida, y me acompaña como un faro vital y literario. Los espejismos de la certeza (Seix Barral) es una honda indagación en torno a la histórica dicotomía cuerpo-mente. ¿De qué forma relacionamos nuestro yo abstracto con el cuerpo? ¿Cuáles son las barreras que se levantan entre nosotros y el mundo? Entre los elementos más destacables de éste y de todos los libros de Hustvedt me quedo con esa capacidad para relacionar conceptos aparentemente distantes y ofrecernos una reflexión inquietante y profunda sin dejarse fuera la estética. Si no has leído a esta autora, no esperes más. Cualquiera de sus libros. Éste mismo. ¡Te va a fascinar!



Las mejores novelas


En el 2021 se han publicado algunas novelas impresionantes. Algunas de las imprescindibles, las que he releído o sé que releeré pronto, van a continuación.


«Sacramento», de Antonio Soler (Galaxia Gutenberg)

No he parado de recomendar este novelón de Antonio Soler. No es un libro que hayas leído antes. A grandes rasgos se puede decir que es una biografía novelada de Hipólito Lucena, un sacerdote malagueño que ejerció en los años cuarenta. Su teoría sobre la sexualidad y sus prácticas eróticas en suelo sagrado lo han convertido en un personaje que la Iglesia se esmeró en borrar de la faz de la tierra. A través de diversos testimonios Soler reconstruye su vida pero no viene a hablarnos sólo de Lucena, sino de aquellos tiempos convulsos y complejos, a la vez que nos ofrece una reflexión magnífica sobre vida y escritura. Sacramento (Galaxia Gutenberg) es una novela fascinante, lírica y exquisita, con algunos pasajes enmarcables. Sobre ella ha dicho el historiador Paul Preston: «Ofrece la descripción más profunda del período franquista que he leído jamás». Una de las mejores novelas publicadas este 2021.


Recomendación en Bestia Lectora: «Sacramento», de Antonio Soler (Galaxia Gutenberg)

«Quien esté libre de culpa», de Gema Nieto (Dos Bigotes)

Quien esté libre de culpa (Dos Bigotes) es una novela fabulosa de Gema Nieto que trata algunos asuntos muy interesantes: la idea de familia como lazo sanguíneo irreductible, las relaciones de poder y la manera subterfugia en que actúa el odio y la violencia. El tema central es una pregunta sobre la gestación subrogada, planteándola con la distancia que permite un contexto distópico y la destreza de una autora que sabe llevarnos al centro de nuestra realidad. A través de una historia que mezcla misterio y drama, Nieto consigue ofrecernos una mirada totalmente inquietante de lo que se esconde en nuestra mente colectiva. Una novela fundamental para entender la violencia del sistema y la rabia que se esparce como un virus en las calles. La tercera novela de Nieto demuestra el gran oficio y talento de esta escritora madrileña. No dejes de leerla. Ya tenemos conversada una entrevista, que espero poder publicar prontito. ¡Qué ganas de seguir hablando sobre esta novela!



«Las ceremonias del verano», de Marta Traba (Firmamento)

Leí Las ceremonias del verano de Marta Traba (Firmamento) en un momento personal bastante complejo y gris. La reseña que escribí fue algo desordenada, marcada por la convulsión de ese momento. Vuelvo al prisma. Los libros como abrigo, como luz, como compañía. También así mis reseñas, a veces. A través de esta novela Traba nos presenta la vida de cuatro mujeres en diferentes etapas vitales, sus formas de enfrentar el mundo, el peso de las imposiciones sociales y, sobre todo, el anhelo de libertad e independencia. Es una lectura extraordinaria: en la estación más cálida, la soledad y el invierno amenazan el corazón de los personajes, pero siempre hay fuego para encender.


«Las ceremonias del verano», de Marta Traba (Firmamento)

«Buena mar», de Antonio Lucas (Alfaguara)

Buena mar (Alfaguara), la primera novela de Antonio Lucas, es otra de las lecturas extraordinarias de este año. Un libro que se alimenta del talento periodístico y poético de Lucas y en el que volvemos al caladero de Gran Sol para revivir el fascinante reportaje publicado en El Mundo, a través de una ficción. Con ecos de Melville y Aldecoa, Lucas nos ofrece una historia entretenida, a mitad de camino entre memoria, reportaje periodístico y pura ficción. Siempre con el mar de fondo y la poesía como anclaje. Una novela fabulosa que ningún amante del mar debería dejar de leer.


Reseña de «Buena mar» de Antonio Lucas (Alfaguara)

«Destiempo», de Silvia Bardelás [Traducido por Moisés Barcia] (De Conatus)

En un mundo que se sostiene con la voz del yo en primer plano llegar a una novela de voces colectivas es una de las cosas más bonitas que te pueden suceder. Y eso es lo que encontré en esta novela extraordinaria de Silvia Bardelás. Escrita originalmente en gallego y traducida al español por Moisés Barcia, Destiempo propone una revisión de la historia colectiva desde un personaje que regresa al pueblo de su infancia y reconoce los diversos sucesos desde otro lugar. Destaco el interés y la capacidad de Bardelás por volver a las preguntas importantes sobre la identidad, la libertad y el amor desde un narrador comunitario. Nuestras identidades individuales, ¿de qué manera se encuentran condicionadas por las vivencias del grupo al que pertenecemos? Ésta, quizá, sea la pregunta fundamental de esta historia.


«Destiempo» de Silvia Bardelás (De Conatus)

«Moriré antes que las flores», de Eva Losada Casanova (Funambulista)

La nueva novela de Eva Losada Casanova no se me puede quedar fuera de esta recomendación. Me interesa muchísimo el universo narrativo de esta autora y, sobre todo, me gusta el sofisticado tejido que se esconde debajo de sus novelas. En Moriré antes que las flores (Funambulista) nos cuenta la vida de dos mujeres cuyas vidas han sido señaladas a fuego por la guerra, aunque no saben todavía hasta qué punto. Una reflexión sobre la onda expansiva de la violencia sobre las vidas individuales, a través de una historia intensa, con ecos de ternura y absolutamente literaria. Y una cosa que me impactó: pese al trabajo exhaustivo de investigación sobre el que se funda la novela, sólo se plasman en ella los datos históricos imprescindibles.



«Simpatía», de Rodrigo Blanco Calderón (Alfaguara)

Simpatía de Rodrigo Blanco Calderón es una novela hermosísima que tiene un protagonista que, en las peores circunstancias de su vida sentimental decide adoptar un perro. La migración masiva de venezolanos trae como consecuencia el aumento de los abandonos a los perros. En ese contexto surge el hogar "Simpatía por el perro" donde por fortuitas razones colaborará Ulises. Un libro bellísimo, de confesa admiración y amor por los perros. ¡No me lo podía dejar fuera de esta recomendación! Además, tuve la suerte de charlar con Rodrigo sobre él.


Reseña de «Simpatía», de Rodrigo Blanco Calderón (Alfaguara)

«Trigo limpio», de Juan Manuel Gil (Seix Barral)

La obra de Juan Manuel Gil es para alucinar. Trigo limpio es una novela maravillosa sobre la pasión lectora y el quehacer literario. A través de un personaje que se sumerge en su pasado para descifrar la realidad que en su infancia se le pudo escapar recorremos los diversos pasillos de la creatividad literaria y entramos en el taller de uno de los mejores narradores andaluces. En esta entrevista puedes conocer más detalles sobre la escritura de esta novela fascinante.


«Trigo limpio», de Juan Manuel Gil (Seix Barral)

«La sed», de Marina Yuszczuk (Blatt & Ríos)

Marina Yuszczuc es una autora a la que no había leído y que este año tuve la suerte de descubrir. Sus dos novelas La inocencia y La sed publicadas por Blatt & Ríos me encantaron. Me quedo con la segunda, que me ha parecido maravillosa. Hay fantasmas que nos acompañan. Voces que se adhieren a nuestra piel y que sólo nosotras podemos oír. Hay un mundo que respira debajo de las capas artificiales de nuestro mundo. Ésa es la idea que sirve de hilo conductor en esta novela. Es muy interesante la forma en la que la autora consigue fusionar la historia de una vampiresa en una Buenos Aires colonial con la realidad de una joven periodista que está atravesando el duelo por la enfermedad y muerte de su madre. Las referencias a la condensa sangrienta, las preguntas sobre la maternidad y el deseo, así como las inquietudes en torno a la muerte, son algunos de los temas que atravesamos a través de la lectura.


Reseña de «La sed» de Marina Yuszczuk (Blatt & Ríos)

«Días de hambre y miseria», de Neel Doff [Traducido por Javier Vela] (Firmamento)

Días de hambre y miseria (Firmamento) es una novela corta me ha conmovido profundamente. Narra la vida de una joven desde su infancia hasta su adultez marcada por la pobreza extrema. A través de un tono que está muy cerca del mejor Dostoyevski pero con un lenguaje más austero. Doff construye una inquietante y honda reflexión sobre las diferencias de clase y la forma en que la pobreza puede transformar el corazón de las personas. Poco a poco vamos descubriendo cómo es la vida de la familia de la protagonistas y podemos intuir y experimentar de forma indirecta las relaciones brutales que se desarrollan entre los personajes sumidos en ese catastrófico contexto. Una historia que se te queda pegada al cuerpo para siempre.


«Días de hambre y miseria», de Neel Doff. Trad. Javier Vela (Firmamento)

«Miss Marte», de Manuel Jabois (Alfaguara)

Yo no sé si esta novela me ha gustado tanto por mi pasión periodística. Yo no sé qué tiene exactamente. Lo que sé es que la he leído tres veces y cada vez he encontrado cosas nuevas que me han interesado. Manuel Jabois construye una historia de pérdida y misterio en un escenario hipnótico. El trabajo de investigación sobre una desaparición conduce a los periodistas implicados a una búsqueda personal insospechada. Hay mucho que decir sobre ella. Algunas cosas pueden leerse aquí. Lamentablemente no pude entrevistar a Jabois; en plena promoción de la novela su agente no pudo hacerme un hueco. Una pena, ¡había tantas cosas que me habría gustado preguntarle! Queda aquí la recomendación de una de las novelas más bellas que leí en el 2021.


«Miss Marte» de Manuel Jabois (Alfaguara)

Los mejores libros de cuento


Bonnie Jo Campbell, Katya Adaui y María José Navia: tres autoras a las que he descubierto este año y que se quedan conmigo para siempre. Nada de lo que diga sobre sus cuentos podrá estar a la altura de lo que han significado para mí. Me encantaría que todo el mundo las leyera. Sus libros son algunos de los mejores cuentarios leídos durante este 2021.


«Madres, avisad a vuestras hijas», de Bonnie Jo Campbell [Traducido por Tomás Cobos] (Dirty Works)

Lo rural es un tema que ha vuelto al centro de la literatura en los últimos años. No siempre de la forma más adecuada. Hay mucha literatura de lo rural que se nota escrita desde otros márgenes. Nombrar el campo no es sencillo. Por eso los cuentos de Bonnie Jo Campbell me fascinaron. En Madres, avisad a vuestras hijas (Dirty Works)Hay una visión realista, cercana y viva de lo que implica la vida en el campo. Sus personajes, todas ellas adiestradas por la violencia y la dureza de la experiencia, son mujeres llenas de fuerza que, incluso cuando la cosa está muy pero muy fea, consiguen levantarse, hacer un chiste, sonreír, pretender que la vida es esto y que todavía hay cosas para explorar, desear y disfrutar. Historias de supervivientes donde el paisaje ocupa un lugar fundamental. Una prosa fascinante, concreta a la vez que lírica. ¡No te digo ya las veces que he releído algunos de los cuentos!


«Madres, avisad a vuestras hijas», de Bonnie Jo Campbell (Dirty Works)

«Una música futura», de María José Navia (Barrett)

Una música futura (Barrett) es el primer libro que leo de María José Navia y me ha parecido maravilloso. Nos presenta una serie de cuentos con personajes que están a mitad de camino entre la perdición absoluta y la salvación. La luz se filtra a través de oportunidades minúsculas que sacuden la existencia rutinaria de estas criaturas. Son relatos que plantean un futuro incierto partiendo de un presente destartalado, que siempre puede recomponerse. El ritmo y la fantástica ambientación son dos elementos que Navia trabaja con soberbia.


«Una música futura», de María José Navia (Barrett)

«Geografía de la oscuridad», de Katya Adaui (Páginas de Espuma)

Libros sobre la familia existen muchos. Libros que narren la oscuridad de las familias también. Pero los cuentos de Geografía de la oscuridad de Katya Adaui van un poquito más allá: son relatos sobre la violencia íntima cuando es semilla del pasado desde una estética absolutamente cuidada. Adaui maneja muy pero muy bien los tiempos del cuento y para ello aprovecha las posibilidades de la elipsis y se apoya en la composición de las escenas como si fueran cuadros. Un libro de cuentos que es tan luminoso como oscura la realidad que estalla en la vida de los personajes.


Reseña de «Geografía de la oscuridad», de Katya Adaui (Páginas de Espuma)

«Con otro sol», de Diego Angelino (Malas Tierras)

La lectura de estos cuentos de Diego Angelino me ha sacudido brutalmente. En Campo del Banco encontramos un paisaje agreste, patagónico, donde la vida es tan árida como el caracter de los personajes. Pestes, violencia, desastres climáticos amenazan con destruir la poca calma que consiguen tener sus habitantes. Dos cosas que me han fascinado. Por un lado, la idea de los cuentos como historias con cierta autonomía pero interconectadas, lo que permite que se lea casi como una novela. Por el otro, la estética: Angelino se apoya en un lenguaje concreto pero cuando menos te lo espera te desploma con un recurso estilístico que te obliga a releer varias veces el mismo párrafo. La magia está en el lenguaje y el lenguaje en un cuento rural no puede ser divisible al paisaje. Esto lo sabe Angelino y lo demuestra en su escritura, tan salvaje como encogida. Unos cuentos fascinantes, créeme.


Diego Angelino en nuestro «Miércoles de Cuento»

0 Comentarios